Un saqueo histórico

Libro: #25/48 (2024)

Título: Las venas abiertas de América Latina

Autor: Eduardo Galeano

Publicación: 1971

En resumen: La historia de América Latina desde el comienzo de la colonización hasta el presente (siendo el presente el 1970, año en que Galeano escribió esta controvertible obra), describiendo la invasión desde Europa, el saqueo de los recursos naturales, y las políticas de Estados Unidos para continuar “desangrando” estas tierras.

Algunas ilustraciones en la edición de 50 aniversario por Siglo Veintiuno Editores

¿Por qué leí este libro?: Este libro es considerado como una lectura esencial de la izquierda latinoamericana. Fuera de cristales políticos, es un libro importante con contenido que suele ser pasado por alto en nuestras clases de historia.

El contenido: Galeano divide esta tragedia épica en cinco partes.

Fiebre de oro, fiebre de plata: Los comienzos del coloniaje, la esclavización y eventual exterminación de la población autóctona de Centro y Suramérica, el saqueo de los materiales preciosos que abundaban en este continente.

El rey azúcar y otros monarcas agrícolas: Los extranjeros se apoderan de las siembras de café, azúcar, cauco, guineos y otros productos, con los cuales se enriquecen con precios altísimos, mientras los países productores solo reciben miseria.

Las fuentes subterráneas del poder: Continua la minería, y entra una nueva fuente para explotar: el petróleo.

Historia de la muerte temprana: El desarrollo industrial solo favorece a los “invasores”, mientras que se crean condiciones adversas a las industrias locales.

La estructura contemporánea del despojo: Las manipulaciones del mercado y las industrias trabajan en conjunto con los bancos, creando condiciones favorables para los Estados Unidos y Europa, y de desventaja para los países de América Latina.

El libro presenta los aconteceres políticos y económicos de varios países (es enriquecedor para tener un sabor general de América Latina: lo mismo conocemos sobre el nacimiento de Haití, que luchas de trabajadores en Chile, que las desgracias de Brasil, y mucho más). Pero Galeano no se limita a ser narrador de los hechos, sino que añade sus opiniones de manera directa, ofreciendo las soluciones que, como ya se probaron en algunos de estos países, asegura que es el comunismo.

¿Es bueno el libro?: Galeano es un gran escritor con una prosa elegante y sabrosa, pero peca de ser muy denso, con párrafos muy extensos que exigen ser interrumpidos para volver a comenzar, pues se pierde el hilo con afán de brindar información.

Leer el libro nos ayuda a entender la acogida del comunismo en muchos de estos países. Nunca hacemos un esfuerzo genuino en entender los puntos de vista de otro: partimos de la premisa de la equivocación voluntaria o maliciosa, sin entender contextos históricos o realidades diferentes a la nuestra.

Galeano presenta de manera clara un cuadro histórico: Otros países se robaron las riquezas naturales de los países de América Latina. Si esas riquezas son del país, entonces pertenecen a ese país y sus habitantes. Si un gobernante procuraba recuperar esa fuente, entonces era acusado de comunista, e invitaba a un golpe de estado auspiciado desde el extranjero. Los dictadores eran malos, excepto los dictadores que permiten compañías estadounidenses y europeas manejando sus negocios. Ante esta realidad, ¿quién no considera sensato una acción de apariencia justa?

Puede decirse que el remedio es peor que la enfermedad, o que esto es pretexto para vivir en la victimización. No voy a argumentar ni a favor ni en contra: Lo que es preciso es leer todos los puntos de vistas, y no asumir que uno conoce los ángulos opuestos.

Creo que Galeano hubiera logrado más si evitaba sus comentarios políticos y económicos, y dejaba que la historia hablara por sí misma. Pero no evita, por ejemplo, defender a la revolución cubana de una manera risible. Dice que la pobreza en Cuba se debe a que, como ahora están mejor, hay mayor consumo, y entonces no dan abasto para esa demanda. Si esa va a ser su interpretación para explicar la pobreza (puedes mejorar, pero entonces el resto del suministro debe mejorar al mismo paso), la misma explicación debe aceptarla para todos los demás países en los cuales lamenta la falta de recursos. Entiendo que es error de gente apasionada con ideales, pero también puede considerarse hipocresía y conveniencia.

A pesar de algunas de las quejas que he compartido, esto es un estupendo libro que todos deben leer.

Portada

Alexis Sebastián Méndez ©

1 Comments on “Un saqueo histórico”

Deja un comentario